¿Quién Gobierna el Mundo?
James Petras
Traducido para Rebelión por Jorge Capelán
In English:
Other Great Articles by James Petras:
Se han escrito una serie de libros y artículos superficiales
acerca de la "globalización", las "corporaciones globales" y el "imperio", sin la menor noción de la estructura real de poder.
Un análisis de un reciente informe hecho por el Financial Times (suplemento del 10 de mayo de 2002) de las 500 mayores compañías
del mundo basadas en valor, país y sector pone fin al debate entre globalización del imperio e imperialismo. Los estados nacionales,
en este caso los estados imperiales, no están desapareciendo, sino que son prioritarios para entender los centros de poder
político y económico.
Casi un 48% de las mayores compañías y bancos en el mundo son
de los EE.UU. y un 30% son de la Unión Europea, sólo 10% son Japoneses. En otras palabras, casi 90% de las mayores corporaciones
que dominan la industria, la banca, y los negocios son estadounidenses, europeas o japonesas. El poder económico esta en esas
3 unidades geográfico-económicas, no en conceptos sin sentido como "imperio" sin imperialismo o corporaciones multinacionales
"desterritorializadas".
Al interior de este sistema imperial, el poder económico imperial
de los EE.UU. es aún dominante. Si examinamos los sectores económicos claves esto se vuelve evidente. Cinco de los 10 principales
bancos son estadounidenses, seis de las 10 principales compañías farmacéuticas y/o biotecnológicas, cuatro de las 10 principales
compañías de telecomunicaciones, siete de las principales compañías de tecnologías de la información, cuatro de las principales
compañías de petróleo y gas, nueve de las 10 principales compañías de software, cuatro de las 10 principales compañías de
seguros y nueve de las 10 principales compañías de comercio minorista. Sólo en el sector de las aseguradoras la Unión Europea
tiene una proporción mayor entre los 10 primeros lugares que los EE.UU. (un margen de 5 a 4).
El poder imperial de los EE.UU. está diversificado a lo largo
de varios sectores económicos, pero es particularmente la fuerza dominante en las finanzas, en la farmacéutica y la biotecnología,
en las tecnologías de la información y el software, y en el comercio minorista. En otras palabras, las gigantescas compañías
de los EE.UU. tienen una poderosa red de control sobre los sectores más importantes de la "nueva economía", las finanzas y
el comercio.
La concentración del poder económico de los EE.UU. es aún más
evidente si miramos a las 10 principales compañías del mundo: 90% son propiedad estadounidense; de las principales 25, 72%
son propiedad estadounidense; de las principales 50, 70% son estadounidenses y de las principales 100, 57% son propiedad estadounidense.
En el círculo de las mayores compañías, los Estados Unidos tienen una abrumadora presencia y dominio.
Africa y América Latina están ausentes de la lista. Y los así
llamados Tigres Asiáticos tienen tres compañías entre las principales 500, menos de un 1%.
Las implicaciones políticas de esta concentración de poder
son importantes. Ningún país del Tercer Mundo tiene recursos para "liberalizar" sus mercados porque el bloque estadounidense-europeo
inmediatamente controlará la situación a causa de su superioridad de recursos. El argumento liberal de que el libre comercio
incrementará la "competitividad" de las economías del Tercer Mundo es falso, dado que existe una concentración tan desigual
del poder económico en las compañías estadounidenses y europeas.
En segundo lugar, la concentración de poder no es meramente
un producto de la eficiencia, la administración y el know-how, sino un resultado directo las políticas estatales de
los Estados Unidos y la Unión Europea. Por ejemplo, el Congreso de los Estados Unidos acaba de aprobar (en mayo de 2002) una
propuesta de subsidio para el sector agroindustrial de los EE.UU. para la próxima década, convirtiendo en una broma las propuestas
de "libre comercio" de Washington. Las implicaciones para los encargados de formular las políticas de los países del Tercer
Mundo son claras: deben proteger y subsidiar a sus productores públicos o privados en orden de obtener una porción de los
mercados, ya sea en casa o en el extranjero - de la misma manera como los principales poderes imperiales lo hacen.
La concentración del poder económico mundial en las compañías
y bancos de los Estados Unidos y en menor medida, de la Unión Europea significa que los mercados mundiales no son competitivos,
sino que en gran medida están formados por los monopolios de los EE.UU. y Europa que los dominan. Los flujos de los sectores
financiero, farmacéutico, de software y de seguros están formados por las diez principales compañías estadounidenses y europeas.
Los mercados mundiales están divididos entre las principales 238 compañías y bancos de los EE.UU. y las 153 de la Unión Europea
- esta concentración de poder es lo que define la naturaleza imperial de la economía mundial, junto con los mercados que controlan,
las materias primas que saquean (80% de las principales compañías de petróleo y gas son propiedades estadounidenses o europeas)
y de la fuerza de trabajo que explotan. La lucha del movimiento antiglobalización para que "otro mundo sea posible" debe confrontar
esta monopolización del poder económico y de los estados imperiales que la defienden. La única manera de democratizar la globalización
es la de socializar esos monopolios gigantes dondequiera que operen o enfrentar las presiones económicas y las amenazas de
minar las economías locales.
Los estados imperiales tienen serios problemas para mantener
su imperio, por diversas razones. En cuanto al costo militar, el presupuesto militar de los EE.UU. ha aumentado casi un 20%
para 2002/2003, y los recortes de impuestos para los ricos, que estimulan la inversión externa, han causado un serio déficit
presupuestario y mayores recortes del gasto social, amenazando la estabilidad fiscal y política. Lo que es más importante,
el poder y la concentración económicos de las compañías y bancos de los EE.UU. se han basado en la inversión en el exterior,
las ganancias y las re-exportaciones a los EE.UU. por medio de subsidiarias. El resultado es que el creciente imperio económico
en el exterior ha salvado la balanza de pagos de los EE.UU. - los EE.UU. tienen un déficit en su balanza comercial que este
año se aproxima al nivel insostenible del medio billón de dólares ($400-500.000 millones).
La economía de los EE.UU. depende esencialmente de un flujo
masivo de fondos de los inversionistas extranjeros para mantener su déficit externo. En otras palabras, a medida que crece
el imperio, la 'república' entra en crisis más profundas, privada de sus empresas competitivas e incapaz de limitar sus importaciones
de artículos de consumo. Esta contradicción no puede ser fácilmente resuelta, porque la dirigencia política esta totalmente
comprometida con la construcción imperial y la única concesión que puede hacer a la economía doméstica son mayores subsidios
y más proteccionismo - los que a su vez aumentan las tensiones y los conflictos con sus competidores imperiales de Europa
y los regímenes exportadores dependientes en el Tercer Mundo.
La solución de la Administración Bush para esta contradicción
entre crecimiento imperial y decadencia doméstica es la conquista de los países del Tercer Mundo que tienen recursos vitales.
El despliegue de Washington hacia los países productores de petróleo del Mar Caspio, sus planes de invasión de Irak, son parte
del plan para extraer riqueza que pueda ser transferida de vuelta a los EE.UU. para financiar sus déficits. El Acuerdo de
Libre Comercio de las Américas es parte integral de esta estrategia: al monopolizar los mercados latinoamericanos los EE.UU.
puede bajar sus déficits comerciales y capturar sectores financiero y comerciales lucrativos.
El Plan Puebla-Panamá es el prototipo de la nueva estrategia
imperial de aumentar las exportaciones directas hacia México, mientras que las maquiladoras de propiedad estadounidense o
subcontratistas de ese país mueven los mercados de fuerza de trabajo más barata hacia China, Vietnam y la India. Mientras
que está claro que el control imperial de los EE.UU. sobre la economía mundial aún es una realidad, también está claro que
ese poder está basado en fundamentos frágiles y en un orden global altamente polarizado. La emergencia de movimientos anticapitalistas
masivos y una corrida contra el dólar podrían llevar a la caída del imperio.